Desde 2016, centro Ceres ha implementado una metodología de transferencia y extensión para la agricultura familiar campesina; una, que sus bases, es distinta a diversas exprencias previamente desarrolladas y que denominó Núcleo de Aprendizaje Participativo (NAP). Esta metodología, en una sinergia, a través del diálogo de saberes entre campesinos y campesinas, técnicos y profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) e investigadores, promueven la transición a sistemas agrícolas productivos sostenibles.
Es así, como a la fecha, se han logrado conformar 8 NAPs en las comunas de Quillota, Algarrobo, La Ligua, Catemu, Cabildo, Calle Larga, Llay Llay y Olmué; beneficiando a más de 280 agricultores y agricultores, y construyendo una estrecha red de aprendizaje participativo.
Conformación de NAPs
Los NAPs se constituyen como espacios físicos que sirven como módulos demostrativos y puntos de encuentro, para la realización de diversos talleres de aprender haciendo tales como: diseño predial, manejo sustentable del suelo, manejo ecológico de plagas, policultivos, entre otros. Por otra parte, el NAP es un espacio para la generación de redes entre campesinos/as, profesionales y técnicos del área.
Metodología - Extensionismo horizontal
Basándose en historias de éxito en Latinoamérica, centro Ceres promueve una metodología de transferencia basada en la horizontalidad y el aprender – haciendo, que facilita el empoderamiento y la formación de redes entre los agricultores, gracias a la socialización de experiencias, necesidades y limitantes comunes en el proceso de implementación de un sistema agroecológico a pequeña escala. A su vez, se releva el rol de los líderes de los NAPs, impulsándolos y otorgándoles herramientas para transformarse en extensionistas comunitarios, de tal manera que puedan continuar acogiendo a nuevos grupos de campesinos en un trabajo conjunto con INDAP.
Lo más importante de esta metodología es la manera de compartir el conocimiento, donde se presenta al profesional a cargo de cada taller como alguien cercano y que valora enormemente el conocimiento del agricultor/ra, rompiendo su hegemonía. Esto permite lograr un punto de encuentro entre los saberes de los participantes con respecto a temas de campo y así por medio del respeto y la valorización del conocimiento campesino lograr confianzas, estimulando la transición hacia una agricultura sostenible.
Proyectos Adjudicados
-
Proyecto CONICYT Ciencia y Territorio 2016 “Reducción de la incidencia y severidad del daño causado por enfermedades en hortalizas de importancia regional mediante interacciones benéficas entre especies en sistemas de policultivos bajo manejo ecológico: lechuga y repollo”
A través de esta primera iniciativa, se logra conformar los NAPs: La Ligua, Algarrobo y Catemu.
-
Proyecto FIC – R 2017 “Red de núcleos regionales de investigación, difusión y aprendizaje participativo en horticultura ecológica basada en policultivos”
Una segunda iniciativa amplía la red con tres NAPs más en las comunas de: Quillota, Calle Larga y Cabildo.
-
Proyecto CONICYT I+D Ciencia y Territorio “Diseño y validación de estrategias para la reducción del daño económico causado por Bagrada hilaris en brásicas, mediante unidades de biodiversidad funcional tipo push – pull, orientadas a la pequeña horticultura de la región de Valparaíso”
Finalmente, una tercera iniciativa que aumenta la red con la instalación de los NAPs Llay Llay y Olmué; dando además una continuidad a los ya instalados en otras comunas de la región.
-
Proyecto Chile Compromiso de todos – Acción Social “Agroecología y cadenas cortas de comercialización: estrategias para la superación de la pobreza en la Agricultura Familiar Campesinas de las comunas de Cabildo y La Ligua en tiempos de COVID-19”
Líderes Comunitarios
- Javier Zamora
- Mónica Arevalo
- Lilian Vásquez
- Víctor Orellana
- Sandra Aracena
- Héctor Ugalde
- Sergio Cádiz
- Margarita Valencia
Asentado desde siempre en la provincia de Petorca y residente hace 15 años en La Chacarilla, La Ligua; Javier es Presidente de la Cooperativa Campesina Cultivos Andinos Petorquina y miembro de la Escuela Agroecológica Germinar, además de ser parte de la Mesa de Jóvenes Usuarios de INDAP. Luego de que su familia dejase la producción de paltos a causa de la sequia, estudió Sociología. Sin embargo, su deseo de regresar al campo lo llevaron nuevamente a trabajar la tierra de manera sustentable bajo los principios de la Agroecología. |
Bajo la consigna de ser autosustentable, Mónica, oriunda de Santiago, se mudó al campo. Hace cuatro años vive en San José, Catemú, donde logró fortalecer su emprendimiento de agroturismo, ofreciendo una singular experiencia de vinculación con la Agricultura Familiar Campesina. Posee animales, hortalizas y frutales; producción limpia y que comercializa desde su hogar a sus visitantes y vecinos. |
Oriunda de Santiago y con la idea de conectarse con el campo, Lilian decidió hace 28 años mudarse a El Tabo junto a su familia. Allí, comenzó a trabajar en la producción de cactus y suculentas. Más tarde, ya asentada en la comuna de Algarrobo toma la decisión de ser autosustentable y producir alimentos sanos para su familia con la intención de tener independencia económica. Hoy, comercializa sus productos en su predio y en el Mercado Campesino de Algarrobo. En un futuro, aspira a certificarse como productora orgánica. |
Tras años de enseñar en el Instituto Agrícola Pascual Baburizza de Los Andes, don Víctor fue fiel a sus sueños y, en compañía de su familia, creó un sistema productivo agroecológico de dos mil metros cuadrados. Después de 4 cuatros años, este emprendimiento le permite hoy llevar alimentos sanos a su mesa y a la de sus vecinos mediante la comercialización de canastas personalizadas. Él es el líder del Núcleo de Aprendizaje Participativo en Calle Larga. |
Sandra vive en el sector de Las Mora, en Cabildo junto a su hija. Es agricultora y cultiva para autoconsumo sin aplicar agroquímicos. Hoy, tiene como meta comercializar sus cultivos en ferias locales, sin embargo, sabe que, para lograrlo, debe aprender a planificar su predio y aumentar su productividad. Ella es la líder del Núcleo de Aprendizaje Participativo que se asentará en Cabildo. |
A sus 70 años de edad, don Héctor ha dedicado su vida a trabajar la tierra. Como parte de su herencia familiar y siendo el séptimo hijo, asumió desde niño que la agricultura sería el oficio que realizaría a diario. Hoy, es un convencido de que debe retornar a una producción limpia, tal como la que sus abuelos le enseñaron. Él es el líder del Núcleo de Aprendizaje Participativo en Quillota. |
Junto a su familia, don Sergio se propuso mejorar su calidad de vida y junto a su compañera de vida, la Sra. Mirtha Alarcón, emprendieron un gran desafío: tener un granja donde pudieran cultivar sus propios alimentos. Desde ahí, han sabido valorar su decisión, recordando con sapiencia sus años como docentes, pero esta vez, siendo líderes del Núcleo de Aprendizaje Participativo Llay Llay. |
A diferencia de los otros líderes, Margarita Valencia tomó la decisión de abrir su campo a la comunidad y, junto a su familiar, entregar un espacio de aprendizaje a todas y todos, donde pudieran avanzar hacia una agricultura sostenible. Desde ese escalón, ella ha levantado la mano para guiar a quienes,al igual que ella, buscan una alternativa ecológica para la producción de sus alimentos. |