Entre los días 18 y 20 de octubre de 2017, se desarrolló el 68° congreso agronómico de Chile y 15° Congreso de la sociedad chilena de fruticultura, titulado: “El desafío permanente de una producción alimentaria inocua y de calidad”, organizado por el Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena. Dicho congreso es una instancia anual de reunión para agrónomos, profesionales y productores agrícolas e integrantes de sectores públicos y privados, el cual tiene como propósito difundir los avances científicos y tecnológicos obtenidos en las investigaciones en agricultura realizadas por especialistas nacionales y extranjeros. Este año se presentaron más de 300 trabajos enfocados principalmente en las áreas de cultivos, frutales, producción animal, producción de hortalizas, sanidad vegetal, biotecnología, desarrollo rural, economía agraria, medio ambiente, plantas ornamentales, postcosecha y agroindustria.
El investigador del Programa Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Víctor Vicencio, expuso los resultados preliminares del proyecto “Desarrollo de un paquete tecnológico, basado en la polinización natural, para revitalizar el cultivo del chirimoyo(Annona cherimola Mill.)”, donde señaló que en los últimos 17 años la superficie nacional plantada de chirimoyo ha disminuido en un 60%, debido a los altos costos del manejo de la polinización manual, manejo que ha sido establecido debido a la baja población de insectos polinizadores y al desarrollo de manejos agronómicos que generan condiciones microambientales desfavorables para el cuajado natural del chirimoyo. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es evaluar el efecto de las diferentes prácticas de manejo agronómico; como poda de producción, cubiertas vegetales, siembra intercalar de maíz y crianza-liberación de insectos polinizadores, el microclima de la zona frutal y dinámica poblacional de insectos.
El Programa Sistemas Agroalimentarios Sostenibles presentó un póster del “Diseño y desarrollo de un prototipo multifuncional de producción agrícola sostenible mediante I+D+i colaborativa.” Elaborado por Víctor Vicencio, Daniel Delorenzo y Eduardo Gratacós, con el objetivo de mostrar el diseño de un prototipo multifuncional de producción agrícola sostenible, resiliente al cambio climático, como unidad de innovación, investigación participativa y difusión para los agricultores de la región de Valparaíso, que permita generar un modelo alternativo de producción frente a la agricultura convencional. Un sistema de producción agrícola sostenible se caracterizado por proveer diversos servicios ambientales, económicos y sociales, entre los que destacan: restaurar y mantener la fertilidad biológica del suelo, aumentar la biodiversidad, capturar carbono ambiental, enriquecer la alimentación y mejorar de salud de las personas, encadenar la producción agrícola con otras actividades económicas, conectar los sistemas productivos con los ecosistemas naturales y mejorar los ingresos de agricultores.
El investigador del Programa Manejo Territorial de Insectos, Francisco Carvallo, expuso sobre el proyecto en desarrollo de un “Paquete tecnológico MTI: Una herramienta para la reducción programada de agroquímicos en la agricultura”, que tiene como objetivo contribuir en la reducción programada de agroquímicos en sistemas productivos. Desde el año 2013 se ha estudiado la dinámica poblacional de Trialeurodes vaporariorum, insecto plaga que provoca una gran pérdida económica en cultivos de hortalizas bajo invernadero y que en la actualidad se controla mayoritariamente con insecticidas. El trabajo realizado hasta la fecha ha podido concluir que la principal causa de este descontrol se debe a la inexistencia de una acción territorial, que relacione los sistemas productivos con poblaciones de insectos plagas, sus controladores biológicos, biodiversidad vegetal, manejos prediales y variables ambientales.
El programa Manejo Territorial de Insectos también presentó un póster del proyecto ejecutado el año 2016, “Potenciamiento del capital social y redes de innovación para la sustentabilidad del sector apícola en la región de Valparaíso”, el cual tuvo como objetivo identificar, caracterizar y analizar a los actores relevantes, niveles de capital social que poseen y las redes entre ellos que logren canalizar procesos de innovación en el sector apícola regional.